Sidebar

24
Mar, Jun

Iván Girón y Jorge González, codo a codo por dirigencia del SPAUAN

Noticias
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

* Con los lemas Nuevo SPAUAN, así como Fortaleza y Unidad Sindical, los dos candidatos expresan propuestas y su sentir desde el contacto con docentes universitarios.

* (Se pide a medios de comunicación NO plagiar las notas de Relatos Nayarit, por mínima vergüenza)

 

Manuel Iván Girón Pérez y Jorge Alberto González Hernández son candidatos a la Secretaría General del Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Nayarit (SPAUAN).

“Nuevo SPAUAN” es el lema de quien es mejor conocido como Iván Girón, en tanto que Jorge González, como se le identifica, utiliza el eslogan “Fortaleza y Unidad Sindical.”

Entrevistados por separado y en el orden que fueron contactados, así se expresaron en encuentros con este reportero:

- ¿Por qué Nuevo SPAUAN? –se le pregunta a Girón Pérez.

- Porque creemos que el SPAUAN necesita actualizarse. Simplemente sus estatutos son de 1979, entonces son reglas totalmente obsoletas. Creemos que los sindicatos en México y en el mundo han cambiado y nuestro SPAUAN sigue haciendo prácticas arcaicas, tradicionales, por eso un nombre que significara y fuera claro de una renovación.

- ¿A qué practicas arcaicas te refieres?

- Por ejemplo, el SPAUAN no tiene un sistema de reclasificaciones, se dan de manera arbitraria. Todo mundo debe saber en qué posición está cuando se otorga una reclasificación. Que sea por méritos y que haya transparencia.

“Otras prácticas que se dan, por ejemplo el tema de los ingresos de profesores que también son arbitrarios, sin revisar perfiles académicos, se hacen gestiones por compadrazgo.”

- ¿Éste es tú lema principal?, ¿o estos últimos días ya en campaña han cambiado?

- El discurso se va fortaleciendo con el punto de vista de los profesores. En las escuelas entregamos trípticos donde hay líneas en blanco para que nos pongan sus principales demandas.

- ¿Qué es lo que más le duele al maestro universitario?

- Sin lugar a dudas el tema de las reclasificaciones; hay maestros que tienen 20, 25 años de antigüedad y contratados por 15 horas. Maestros muy bien preparados que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y tienen 20 horas. Es lo más sensible.

“El otro tema que es muy sensible es el del Seguro Social. Nuestros afores están en riesgo, lo mismo que el INFONAVIT, o que no tengamos acceso a hospitales de tercer nivel. Son los dos temas muy sensibles.

“Por otra parte, el tema de la infraestructura es importante tocarlo. No en todas las escuelas hay salas de maestros, hay escuelas que no tienen Internet o donde los maestros comparten baño con los alumnos, y mucho más sensible en el caso de las maestras.”

- Se ocupa una importante gestión sindical.

- Después de 22 años de antigüedad en la Universidad, creo haber demostrado en primer lugar tener las tablas para hacer gestión de alto nivel. Queremos un sindicato que no sea casero y no se limite a gestionar con la administración central, con la Rectoría.

- ¿Cómo hacerlo?

- Tenemos vínculos por mi trayectoria académica, la credibilidad necesaria para que se abran las puertas en la Secretaría de Educación Pública, la de Ciencia y Tecnología. Yo creo que la Universidad necesita gestión a ese nivel. Es imposible pensar que los problemas torales de la Universidad se resuelvan en la administración central.  

“Defender el contrato colectivo es la primicia de cualquier sindicato, pero también es necesario que tengamos un sindicato que sea capaz de acompañar a la administración central en las gestiones para que la Universidad salga adelante.”

- ¿Cuál es la carta fuerte de Iván Girón?

- Yo creo que lo que ha hecho que seamos bien recibidos en las escuelas es que en este momento se propone que el Sindicato de Personal Académico sea encabezado por un académico, porque históricamente ha sido encabezado por políticos universitarios. Es el principal factor diferenciador. Ha llamado la atención que un académico que se ha dedicado 22 años a la ciencia y a la docencia se aviente a estos temas.

Girón Pérez es egresado de la UAN como Químico Fármaco Biólogo.

“Estoy trabajando donde siempre quise hacerlo, en la Universidad, y eso para mi es un privilegio. No soy el hijo de, el sobrino de. Hice una maestría con recursos propios y después me contrató la Universidad. Estuve trabajando un corto período como maestro en ciencias, y a los seis u ocho meses me fui a hacer un doctorado ya con un contrato universitario y una beca CONACyT.

- Fuiste el personaje central de la Universidad en la época fuerte del Covid-19. ¿Qué reflexión te dejó?

- Yo creo que el Covid también tiene que ver con esta decisión. La pandemia me permitió estar en contacto con personas, incluso que no conozco. Creo que ayudamos a mucha gente. Yo, después de terminar una jornada de laboratorio, era muy común que tuviera decenas de mensajes todos los días de personas que me preguntaban qué hacer porque salieron positivos, o que se sentían mal, que su oxigenación bajaba y más cosas. Entonces yo me ponía a contestar todos los mensajes, todos, todos. Me dio esa sensibilidad de ayuda, de apoyar, y creo que el sindicato está para eso, para tratar con personas y apoyar.

“Yo estoy convencido que somos la mejor opción. Es una oportunidad histórica para cambiar las prácticas del SPAUAN, que siempre ha sido heredado. Siempre es alguien del interior el que ha sido el próximo secretario General. Sería la primera vez que alguien de la oposición, por así decirlo, ganara la contienda.

Por último, el candidato remarca dos temas en los que quiere enfocarse en caso de llegar a la dirigencia sindical:

“Queremos impulsar mucho el desarrollo de los profesores de las preparatorias. Creo que si los profesores de nivel superior estamos en condiciones que a veces no son las adecuadas, los de nivel medio superior están peor. Te pongo un ejemplo: en los profesores de nivel superior hay un gran número que tenemos la oportunidad a becas al desempeño docente, es un ingreso extra que en muchas ocasiones es igual o superior al sueldo base. En media superior no hay ningún estímulo más allá del sueldo.

“Las condiciones son diferentes: ellos trabajan con menores de edad, con los padres. Entonces traemos un plan especial para maestros de nivel medio superior.

“Y otra cosa en que también quiero hacer énfasis es en el tema de los jubilados: vengo de una familia donde mi padre era profesor de primaria y me tocó ver ese proceso de jubilación. Actualmente los jubilados están muy olvidados. La Casa del Jubilado prácticamente no funciona. Tienen pésimos servicios médicos.

- El 13 de junio por la noche, o la mañana del 14, ¿cómo te imaginas?

- Me imagino como la planilla ganadora. El 13 estaremos festejando el triunfo, y el 14 invitando a todos a trabajar en conjunto porque somos una sola Universidad.

“El 30 de junio sería la toma de protesta. Yo espero estar encabezando la Secretaría General del SPAUAN y desde el primer momento trabajando en beneficio de los profesores. Si bien la principal función del sindicato es la defensa del contrato colectivo, yo creo que el sindicato además se debe preocupar por mejorar la calidad de vida de sus agremiados. Hay mucha diferencia. Nos falta identidad como gremio, representatividad y es momento de tener un sector fuerte que levante la mano.”

 

Por su parte, Jorge Alberto González respondió de la siguiente manera:

- El lema es Fortaleza y Unidad Sindical, ¿por qué?

- Hay dos motivos principales: el primero porque cuando un grupo de académicos que respaldan nuestra visión, proyecto y la intención de participar al cargo de secretario General del SPAUAN, buscamos precisamente al interior qué teníamos para poder decirle al académico por qué votar por nosotros.

“Y encontramos fortalezas: la más importante es que la fortaleza reside en cada uno de los miembros del sindicato. Y el otro complemento, la unidad, es el trabajo que estamos haciendo para transmitirla en nuestro gremio y poder así sacar adelante los compromisos que tengamos.”

- ¿El punto central de su campaña cómo arranca?, ¿cuál es?

- El punto central es a partir de la propuesta. Somos un equipo de trabajo que estamos proponiendo alternativas de solución desde la experiencia que tenemos. Entendemos que hay una gran problemática pero se le debe dar respuesta clara, en la inmediatez, otras a mediano plazo y algunas plantearlas a largo plazo.

- ¿Qué es a lo inmediato?

- Por ejemplo, de manera estratégica tenemos proyectos muy necesarios que tienen que ver con ejes de la normativa que tenemos, obsoleta, que no responde a las necesidades de la actualidad académica. El reglamento de personal académico data de hace 40 años y la última enmienda que se le hizo fue hace 15 años.

“Necesitamos actualizar el reglamento del Fondo de Pensiones, documento que tiene más de 20 años y ahora hay un contexto distinto, otras complejidades.”

- ¿Y a mediano plazo?

- Un tema súper interesante para nosotros es estar analizando, discutiendo, en cada uno de los espacios académicos, temáticas como el análisis de la Modalidad 10 que teníamos anteriormente con el Instituto Mexicano del Seguro Social y derivado de acuerdos entre la institución, el Gobierno del Estado y el propio IMSS se nos ha ido cambiando. Deseos de regresar es de todos, pero eso requiere un trabajo distinto, un análisis pormenorizando.

“Otro tema que nos va requerir mucha atención es la gestión para el presupuesto justo. El personal académico ha hecho grandes esfuerzos profesionales y económicos, es un pilar para que la Universidad logre avanzar, entonces requerimos reorientar el gasto al interior de la institución.”

- ¿Y qué hacer a largo plazo?     

- Por ejemplo, en la institución nunca hemos contado con la prestación de viudez y orfandad. Cuando se constituyó el servicio universitario sólo se atendió la parte médica. Nosotros no podemos suplir al patrón, que está obligado a darnos esta prestación del IMSS, sin embargo consideramos que pudiéramos generar, en tanto se da este cambio, las propuestas para poder habilitar apoyos de esa naturaleza. Ahí se requerirá que todo el personal agremiado, tanto activos como jubilados, formemos parte de la toma de decisiones.

- ¿Qué es lo más sentido de los maestros universitarios?, ¿qué es lo que más les duele?

- Creo que lo más le duele es el no sentirse escuchado, no sentirse respaldado, no sentir tanto de su gremio como de la institución esa proximidad como la quisieran. El académico todos los días da su mejor esfuerzo y se siente orgulloso de trabajar en la Universidad. Por eso hablamos de revalorar su función.  

“Por supuesto que le preocupa mucho el tema del ingreso económico, venimos a trabajar por nuestras familias. Preocupa qué va pasar cuando se termine la relación laboral, el tema del Fondo de Pensiones, la seguridad y la previsión social. Pero, lo que más hemos encontrado es esta parte de la falta de acompañamiento.”

- ¿Cuál considera que es la carta fuerte de Jorge González?, ¿por qué el maestro universitario confiaría en esta planilla?

- Más allá de eso, quiero dejar muy claro una situación que creo dará respuesta. Éste no es un proyecto de una o dos personas. Me toca encabezar uno que es respaldado por muchas maestras y maestros. Lo que puedo poner al centro de la mesa es la experiencia, el contacto que he tenido con muchos académicos, las experiencias que han tenido con la gestión que yo haya realizado. Y algo que creo nos distingue a muchos universitarios: la empatía, el buen trato, el respeto. Creo que lo que más puede incidir, ya no por Jorge González sino por nuestra planilla, es la experiencia que tenemos y nuestro proyecto.

González Hernández es egresado de la Unidad Académica de Contaduría y Administración; es docente en la Universidad desde hace 20 años y también ha formado parte de diversas carteras de comités sindicales.

- ¿Hacia dónde conducir al SPAUAN?

- Una respuesta rápida pudiera ser: al lugar que le pertenece.

- ¿No lo está?

- Considero que nos falta mucho todavía para llegar a ello. Insisto: del 2020 a la fecha nuestro gremio hemos dado muchas muestras de avance, de cómo poder ante la adversidad seguir dando nuestro mejor esfuerzo. Las maestras y maestros no se rindieron ante el manejo de las tecnologías, fue un proceso difícil, pero a pesar de ello logramos avanzar en el cometido principal de la institución, que es formar profesionistas, ciudadanos, cambiar el entorno.

“El académico ha hecho esfuerzos y por eso me refiero de llevar al sindicato a donde se merece. Un sindicato bien organizado y unido, obviamente con la diversidad y pluralidad de opiniones que siempre ha existido.”

- ¿Es distinto lo que le duele al maestro de nivel superior que al de preparatorias?

- Encontramos la pequeña gran brecha, donde se hace una separación de profesores de nivel medio y de nivel superior, donde no se tienen las mismas categorías laborales, desafortunadamente. Al nivel medio superior, por ejemplo, solamente se le establecieron tres categorías laborales, mientras que en nivel superior existen seis. Es algo que se debe atender, pero no se ha encontrado la manera o no se ha trabajado en conjunto para eliminar estar brechas. Hay que ser muy claros en que en nivel medio superior no se tienen motivaciones o estímulos que en nivel superior sí existen, pero también ser claros que estos estímulos son políticas educativas a nivel nacional que van dirigidos a un segmento de profesores.

“Sin embargo, es una de las propuestas, de que haya un programa de estímulo al desempeño docente para el profesor de media superior. Aquí el tema es presentar una propuesta viable, conocemos la ruta para que sea aprobada, pero también el tema económico, de dónde va salir el recurso para estos estímulos. Por eso insisto que tenemos que buscar la reorientación del gasto educativo.”

- El 13 de junio es el día de la elección, ¿cómo se imagina ya que se anuncie el resultado?

- Antes de ese día por la noche, hay que pensar en que habremos hecho un esfuerzo muy importante para que maestros y maestras, activos y jubilados puedan acudir a votar. No puedo pensar en esa noche sin haber hecho mi máximo esfuerzo previamente en la campaña. Y el máximo esfuerzo al que me refiero es lograr llegar a la gran mayoría de los académicos. Ahí radica el principal reto. Y segundo, yo espero y confío en que el gremio académico va dar una muestra de la importancia que tiene para nuestra institución. Sin duda, tendremos una gran participación y habremos de encontrar ahí una gran responsabilidad. Y como lo he dicho en todos los lugares a los que voy: seguiremos llamando a la unidad.

“La docencia es una actividad sustantiva. Encuentro entre compañeras y compañeros el compromiso por seguir capacitándose. Entendemos los grandes retos que tenemos, trabajar en el sistema de educación no es sencillo.

“Temas importantes como mejorar el clima laboral, el incidir para que tengamos la seguridad social que necesitamos. Tenemos que unirnos. Es importante que lo que suceda al interior de la Universidad Autónoma de Nayarit, la sociedad esté bien informada. Nosotros en la Universidad tenemos todos los días a casi 30 mil personas con las que trabajamos y si nos siguen respaldando como sociedad, habremos de seguir respondiendo, daremos nuestro máximo esfuerzo.”

(Fotos: Oscar Verdín/relatosnayarit)

 

 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

X

Right Click

No right click