Sidebar

18
Jue, Abr

Padres de familia simulan tarea como ciegos

Noticias
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

* El simulacro lo ocupamos todos: los ciudadanos, los funcionarios que planean obras públicas, avenidas, edificios, para que sean diseñadas con inclusión de todas las personas.

 

Distribuidos en equipos de cuatro integrantes, padres de familia con hijos ciegos o débiles visuales participaron en una tarea: colocarse un antifaz, guiarse por un chorro de agua e ir por ella en vasos, y regresar a una mesa para diseñar en una tina alguna figura, utilizando harina de maíz.

El caminar a ciegas unos 10 metros –había quienes preferían ir por el agua en pareja- no fue fácil en uno de los jardines del Centro de Atención Múltiple (CAM) número 17, en la colonia 15 de Mayo, al mediodía del sábado ocho. 

Todos cumplieron el trayecto a pasitos cortos, con las manos extendidas, con risas más bien de nervios porque chocaron con sillas, mesas, personas. 

Se trata de un mínimo simulacro de lo que enfrenta una persona ciega al habitar en una ciudad inadaptada para ellos y, en lo general, para las personas que viven con una discapacidad.   

Un ejercicio como el anterior posiblemente sería necesario practicarlo todos alguna vez, en especial los altos funcionarios o quienes diseñan obras públicas, calles, bulevares, edificios, para que sean planeados incluyentes, para todos. A estas alturas una avenida no puede pensarse únicamente en carros, sino también en peatones y, entre estos, en quienes enfrentan alguna discapacidad. 

O habría que incluir a los dueños de comercios, de restaurantes, que se apoderan de las banquetas y prácticamente obligan al peatón a caminar por la calle.

Ahí en el grupo fueron encontrados Fátima Sandoval Milla y Ernesto Francisco Armenta, estudiantes de Psicología y de Derecho de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), respectivamente, y de quienes este reportero escribió hace dos semanas. El segundo de ellos invitó a este Primer Encuentro de Alumnos con Discapacidad Visual y Padres de Familia.

Mercedes Armenta López, mamá de Ernesto, recordó lo vivido en la niñez de su hijo, en especial la dificultad para que fuera aceptado en una escuela.

“Yo le hacía los libros en Braille, todos sus libros”, cuenta con orgullo.

Por su parte, Carolina Talavera, mamá de Gloria Paulina Béjar Talavera, cursó un diplomado para aprender a hacer los materiales que necesitaba su hija, débil visual y quien junto con Fátima recorrieron unas mesas tocando diversos materiales, figuras, números grandes y preguntándose entre ellas si podían distinguir los colores. “¡Es amarillo!”, exclamó Fátima ante una figura de plástico.

Carolina recuerda que hacía para su hija libros a doble carta, a veces a mano, pero siempre grandes.

Ambas señoras consideran que han abierto un camino, pero un camino en el que se ocupan más cosas, la comprensión de la ciudadanía y de las autoridades.

De 23 años, Gloria Paulina acaba de graduarse como maestra de Educación Preescolar y el reto ahora será encontrar un campo laboral, indica su mamá, e igual opina Mercedes Armenta, cuyo hijo será abogado.

Juan Rodríguez Zavala, subjefe del departamento de Educación Especial de los Servicios de Educación Pública del Estado de Nayarit (SEPEN) explicó que en los 17 CAM de la entidad hay 945 estudiantes, que sumados a los que atiende USAER –Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular-, alcanzan unos nueve mil.

De acuerdo con Luis Felipe Cueto González, maestro en el CAM 17, en unos meses se pretende efectuar un segundo encuentro en el que se elaborará un libro que sirva como guía, con todos los símbolos en el sistema Braille, en tanto que, el próximo año habrá un encuentro Nayarit y Jalisco, a celebrarse en Zapopan.

Y mientras los padres de familia cumplían con su tarea, los niños con ceguera hacían la propia y los adultos la suya, en diferentes grupos.

Al lugar asistieron Aarón Noel Verduzco Beltrán, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit (FEUAN), y Jesús Alonso Hernández Vargas, estudiante de Psicología y coordinador del área de inclusión para estudiantes con discapacidad. El propio Jesús enfrenta discapacidad motriz. 

Ambos fueron a escuchar y aprender, a intercambiar opiniones, a entender y saber más del tema para que -indica Verduzco- las instalaciones de la UAN vayan convirtiéndose en un referente de inclusión en el estado, aplicando políticas para ir adaptándolas paulatinamente. 

Añadió que en breve el reglamento de estudios de la casa universitaria estará accesible en Braille, así como en las lenguas Huichol y Cora.

Blanca Esthela Rosales Tello, psicóloga del CAM 13 en San Blas, asistió en compañía de Milagros, una niña de seis años con ceguera. Para la especialista, estos encuentros tienen mucha importancia porque los padres de familia pueden conocerse e intercambiar experiencias, darse ánimo entre ellos y saber que no están solos.

En este Primer Encuentro también participaron Carlos Iván Delgado Pérez, director del CAM 17; la psicóloga Selegna Salazar Hernández; Magda Castañeda, supervisora de la Zona 4; Angie Joan Inda Ríos, supervisora de Zona 1; la trabajadora social Delfina Morán Vizarrón; la maestra Grace López Padilla; y la psicóloga Dalila Mercado Sánchez. Algunos de ellos cumplieron con la tarea de colocarse el antifaz.

También auxiliaron varios prestadores de servicio.

(Fotos: Oscar Verdín/relatosnayarit) 

 

 

 

 

X

Right Click

No right click